EL ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA.
Recepción de productos
Abarca el conjunto de tareas que se realizan antes de la llegada de los productos al almacén.

Almacenaje y manutención
Almacenaje:
Es la actividad principal que se realiza en le almacén y consiste en mantener con un tratamiento especializado los productos, sitematicamente y con un control a largo plazo.
MANUTENCIÓN:
Se refiere a la función que desempeñan los operarios del almacén, empleando los equipos e instalaciones paras manipular y almacenar los productos.
PREPARACIÓN DE PEDIDOS.
La preparación de pedidos o picking es el proceso de selección y recogida de las mercancías de sus lugares de almacenamiento y su transporte posterior a zonas de consolidación con el fin de realizar la entrega del pedido efectuado por el cliente. Consta, por tanto, de dos actividades básicas: la recogida de cada una de las mercancías solicitadas por el cliente y la consolidación u agrupación de todas ellas en uno o varios embalajes para su envío.
ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DE EXISTENCIA
El desarrollo de cualquier plan de organización comienza con la exposición de las funciones a realizar. En el campo del control de las existencias estas funciones son las siguientes:
1. Determinar los artículos que deben realizarse como existencias.
2. Determinar cuándo y qué cantidad debe ser respuesta.
3. Efectuar la reposición de las existencias
4. Recepción, almacenado y expedición de los artículos tal como sea necesario.
5. Mantener informes en donde consta la cantidad y el valor de las existencias.
6. Verificar las cantidades y el estado de las existencias mediante una inspección y recuento físico.
7. Identificar y disponer las existencias anticuadas, deterioradas o de poco movimiento
8. Suministrar información resumida sobre la posición de las existencias para fines de control.
PRINCIPALES ZONAS DEL ALMACÉN
El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas actividades específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras. Las zonas más habituales son:
Zona de descarga: donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que realizan los clientes.
Zona de control de entrada: una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado.
Zona de envasado o reenvasado: esta zona la encontramos en aquellos almacenes en los que se requiere volver a envasar o repaletizar.
Zona de cuarentena: en ella se depositan los productos que, por sus características especiales, la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no.
Zona de almacenamiento: el espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para proceder a su expedición.
Zona de consolidación: este espacio está destinado a reunir el conjunto de tareas y productos variados correspondientes a un mismo pedido.
Zona de embalaje para la expedición: en esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías para ser servidas al cliente.
Zona de control de salidas: aquí se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada.
Zona de espera: esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a diversos imprevistos.
Zona técnica: destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la zona de mantenimiento de las carretillas.
Zona administrativa: espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del almacén, a los administrativos, la centralita etc.
Zona de servicios: destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén.
TIPOS DE ALMACÉN.
Almacén regional. Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día.
Almacén de tránsito. Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos.
Se suele localizar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos.
Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados, podemos distinguir los siguientes tipos de almacenes:
Almacén con productos en régimen fiscal general. Es aquel en el que los productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general.
Almacén con productos en régimen fiscal especial. Es el almacén cuyos productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio en concreto; un ejemplo de ello son las zonas francas, los depósitos aduaneros, etcétera.
Según el recinto del almacén, tenemos los siguientes tipos:
Almacén abierto. Es aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie destinada a almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una valla, o bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.
Almacén cubierto. Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos casos.
Según el grado de mecanización podemos distinguir distintos tipos de almacenes, en función de cómo se manipulen los productos, se usen los equipos y se apliquen los sistemas de almacenaje:
Almacén convencional. Es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén, cuya altura oscilará entre 6 y 7 m; además deberá tener pasillos anchos para que discurran sin dificultad las carretillas.
Almacén mecanizado. Es el almacén en el que la manipulación de productos se realiza mediante equipos automatizados, por lo que reduce al mínimo la actividad realizada por los trabajadores. Su altura sobrepasa los 10 m, por lo que permite almacenar mayor volumen de productos. Todo esto requiere que las unidades de carga tengan las mismas dimensiones.


No hay comentarios:
Publicar un comentario